Heridas: La violencia contra las mujeres con discapacidad en la Comunidad de Madrid
Los datos caen como una losa, al menos así lo sienten en CERMI Comunidad de Madrid tras conocer las cifras de violencia que soportan muchas mujeres con discapacidad en esta comunidad autónoma. Llevaban cierto tiempo queriendo elaborar un estudio con este objetivo, pues tenían casi la certeza de que estaba ocurriendo algo terrible, tan terrible como que el 73,3 % de las mujeres encuestadas han estado expuestas a situaciones de abuso y violencia. Y más…
Así es, según el ‘Estudio sobre la situación de la violencia de género contra las mujeres con discapacidad en la Comunidad de Madrid‘, en el que han participado 101 mujeres con discapacidad y 14 profesionales de los ámbitos de justicia, y cuerpos y fuerzas de seguridad y de diversos servicios de atención a las mujeres, el 73,3 % de las mujeres con discapacidad han estado expuestas alguna vez en su vida a situaciones de abuso y violencia y un 38,8 % de mujeres han sido violadas en el contexto de su pareja.
“Estamos muy preocupadas por este índice que cada vez es más alto, el de mujeres que tienen una discapacidad debido a la violencia que se ha ejercido sobre ellas“, explica Mayte Gallego. En este mismo sentido, según el presidente de CERMI Comunidad de Madrid, Óscar Moral, se trata de “un tema de emergencia pública, social, sanitaria, porque también muchas mujeres ven agravada su discapacidad o adquieren discapacidad como consecuencia de la violencia; faltan los calificativos para poder definirlo, parece que estás exagerando, pero no, si uno escucha a esas mujeres, lo que han contado, cómo lo han contado, cómo lo han vivido, caben muy pocas dudas“.
Para las mujeres con discapacidad es más difícil pedir ayuda porque en muchas ocasiones dependen de otras personas y de otros apoyos. Esta dependencia aumenta la vulnerabilidad y las condena casi al abandono, pues según el estudio, hay un 16,8 % de mujeres con discapacidad entrevistadas que, si por alguna razón tuvieran que irse del sitio donde ahora viven, no tendrían amistades, familiares o alguna persona cercana a quien acudir.
Entre las demandas que exponen los responsables del CERMI Comunidad de Madrid, y que también se detallan en el estudio, destaca la necesidad de más formación, tanto a las mujeres con discapacidad que sufren esta violencia, como a los profesionales que deben atenderlas en distintos ámbitos. “Necesitamos campañas de prevención y concienciación, espacios donde las mujeres con discapacidad puedan aprender, tener autodeterminación y conocimiento de lo que les está pasando, para poder asumirlo y dar el paso para denunciar, es decir, las mujeres con discapacidad necesitamos saber que nos van a creer cuando vayamos a denunciar y los cuerpos de seguridad, el personal sanitario y las personas de los recursos de violencia de género, deben conocer la realidad de las mujeres con discapacidad y no cuestionar nada por principio“, expone Mayte Gallego.
El presidente de CERMI Comunidad de Madrid reclama una serie de reacciones obligadas ante esta difícil realidad, por eso tiene claro su primer movimiento: “Lo primero que va a realizar CERMI Madrid en cuanto se configure la asamblea tras las elecciones, es pedir una comparecencia en la comisión de políticas de igualdad para transmitir a los diputados y diputadas esta realidad, ¿qué va a hacer el legislador, qué normas va a impulsar, qué presupuestos, para que esta situación se revierta, se minimice y, sobre todo, para dar apoyo a estas mujeres ante esta realidad tan devastadora?”
Así de contundente se manifiesta también la responsable de mujer del comité, pues exige “un compromiso real por parte de las instituciones” y reclama “urgentemente dotación presupuestaria para que estas mujeres no se queden atrás a la hora de denunciar“.
Sin embargo, ambos son conscientes de la fuerza que tiene la sociedad civil, la experiencia y el papel tan importante que debe seguir ejerciendo: “La participación de la sociedad civil organizada es importantísima, y así lo estamos haciendo, implicándonos al máximo, CERMI Madrid, desde casi sus inicios, tiene una Comisión Permanente de mujer y discapacidad, y muchas organizaciones que pertenecen a CERMI Madrid, en sus federaciones, también las tienen“.
Gracias a esa comisión, explica Mayte Gallego, “logramos incluir en la Ley integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid la Ley 5/2005, algo que era pionero en ese momento, y es que la ley contemplará e incluyera que, en el caso de mujeres con discapacidad, también tenían que ser consideradas las agresiones físicas o psíquicas ejercidas por hombres de su entorno familiar o institucional”, explica la propia Mayte Gallego.
En esa tarea que soportan las organizaciones es fundamental la creación de redes de apoyo en prevención, un despliegue de fuerzas y recursos que favorezca que las mujeres sean conscientes de que no están solas ni tienen que soportar esta situación. En ese sentido, el trabajo de las organizaciones es diario, permanente, pero hacen falta más implicaciones, insiste Del Moral: “Nuestro alcance y nuestra respuesta llega donde llega, falta que esta respuesta esté institucionalizada, que parta también de las administraciones, de aquellos que tienen que garantizar la seguridad de estas mujeres, que prevenir esta situación, y estamos hablando de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de la Fiscalía, de los tribunales y de la propia administración, que como digo, tiene que poner recursos inmediatos, no cabe otra respuesta que no sea esa“.
Finalmente, algo que parece obvio, pero sigue siendo difícil de lograr, es que los recursos deben ser accesibles. Y no lo son. “Debemos estar seguras, a la hora de denunciar, de que todos los recursos son accesibles para todas y estos recursos deben de estar dotados y contar con la figura de la asistencia personal, para que nos ayuden en aquello en lo que no seamos independientes y para sentirnos seguras”, añade la responsable de mujer del CERMI Comunidad de Madrid.
Este ‘Estudio sobre la situación de la violencia de género contra las mujeres con discapacidad en la Comunidad de Madrid’ de CERMI Comunidad de Madrid, realizado en colaboración con la Fundación CERMI Mujeres, ha sido financiado por la Dirección General de Igualdad, Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.
Concepción Dancausa, consejera de Familia, Juventud y Política Social explica este apoyo institucional en la pretensión de “sensibilizar a las entidades e instituciones de la región, de la alarmante realidad a la que nos hemos referido, dando a conocer la situación de estas mujeres, identificando sus necesidades de atención y analizando los distintos factores que contribuyen a su recuperación”.
Reportaje de Blanca Abella en diario.cermi.es